slide 1

BIENVENIDOS

PORTALDENT es una web orientada a pacientes. con informacion sobre Ortodoncia y otras especialidades.

slide 2

Tu Sonrisa

Mediante un tratamiento de ortodoncia lograrás estética y salud para tu boca y calidad de vida.

HÁBITOS



Importancia de los hábitos en la ortodoncia


Todos los hábitos tienen su origen dentro del sistema neuro-muscular, puesto que son patrones reflejos de contracción muscular de naturaleza compleja que se aprenden.



Cuando una presión anormal, originada por la presencia de un hábito se manifiesta, puede interferir en el patrón regular del crecimiento facial.

Los efectos de una presión inadecuada pueden observarse en el crecimiento anormal o retardado del hueso, en las malas posiciones dentarias, hábitos defectuosos de respiración, dificultades para hablar, alteraciones del equilibrio de la de la apófisis alveolar musculatura facial y problemas psicológicos. Todos los hábitos de presión anormal deben ser estudiados por sus repercusiones psicológicas, porque pueden estar relacionados con hambre o con un deseo de llamar la atención.

Estos hábitos son aprendidos tempranamente en la vida debido al sistema neuro-muscular, y desaparecen alrededor de los 3-4 años. Más tarde, el dentista olvida fácilmente que la interrupción brusca de un hábito que ha estado activo por varios años tiene una gran influencia psicológica sobre el niño.
Los más importantes son:

•Succión digital,si el paciente presenta este hábito de chupar cualquier dedo durante mucho tiempo, nos puede traer como consecuencia una serie de alteraciones como son: una mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior, paladar ojival, deglución atípica o protrusión de los incisivos superiores.

     

          
Este hábito no debe prolongarse más allá del año/año y medio de edad del niño.

•Persistencia del chupete
. Las consecuencias clínicas derivadas de la persistencia de este hábito son el desarrollo de una mordida abierta anterior con vestibulización de incisivos superiores y una hipotonicidad del labio superior con interposición lingual.

     

                          
Estos efectos van a depender de una serie de factores como son:

- Tipo característico de succión (frecuencia, intensidad, duración)

- Patrón dento-facial y oclusión inicial

- Forma y tamaño del chupete

- Edad de interrupción del hábito.

     

No debería ofrecérsele al bebé el chupete hasta que la lactancia esté bien establecida hasta las 2-3 primeras semanas. Lo que se ofrece en su lugar esos primeros días es el pecho de la madre, que el niño sabe utilizar a modo de chupete con una función no nutritiva. Es un chupeteo poco intenso que apenas produce el goteo de leche. De esta manera el bebé puede continuar succionando sin empacharse y sin tragar aire.

Características de un chupete ideal:

- Material inocuo

- Realizado de una sola pieza

- Escudo con orificios para evitar que el bebé se pueda ahogar.

- Tetina suave y lisa, del tamaño adecuado para la edad del bebé.

- Anilla para agarrarlo en caso de atragantamiento.

- Cadeneta con pinza para agarrarlo a la ropa del bebé.

     


LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA recomienda la retirada del chupete a partir del año de edad, aunque reconoce que no hay que obsesionarse con ello.

LA ACADEMIA DE ODONTOLOGÍA GENERAL (Chicago 2001), recomienda dejarlo justo antes de entrar en el jardín de infancia. Recomienda como táctica la siguiente:

- Hablar con el niño y recordarle que ya es mayor porque va al colegio.

- Ponerle metas y recompensarle por conseguirlas (ejemplo: dejar el chupete sólo para dormir)

- No frustrarse por la falta de éxito a corto plazo. Tener paciencia.

- Quitarle el chupete una vez que el niño se haya dormido, ya que así disminuimos las horas en su boca.

- Cortarle el extremo de la tetilla porque así deja de ser placentera la succión.


•Persistencia del biberón
, a partir del segundo año de vida, que tiene consecuencias parecidas al anterior.

     

•Deglución infantil, introducir la lengua entre los dientes de arriba y de abajo, cada vez que se traga saliva. Va a producir una mordida abierta en la zona donde se introduce la lengua.

     

                               
En la literatura hay grandes controversias para explicar si la mordida está abierta porque la lengua se interpone al deglutir o si la lengua se interpone porque la mordida está abierta. La mayoría de los autores cree que la lengua empieza a interponerse después que la mordida se abre. Evidentemente, aunque la lengua no sea considerada como la causadora de la mordida abierta, sabemos que por el hecho de interponerse en aquel espacio, ella hace que la mordida se abra todavía más, o que se mantenga abierta por la posición de la lengua en aquella región.

Deglución atípica corresponde al movimiento inadecuado de la lengua y/o de otras estructuras que participan del acto de deglutir, durante la fase oral de la deglución, sin que haya ninguna alteración de forma en la cavidad oral. Sería, entonces, apenas una alteración de la función de deglutir, no siendo necesario tratamiento dentario para corregir la posición de los dientes. En la verdadera atipia, solamente con el trabajo fonoaudiológico ya podríamos crear la posibilidad de modificar el modo de deglutir, pues la forma, o sea, las estructuras responsables por la función, estarían adecuadas, lo que permitiría buenas condiciones de deglución. En general, estas atipias ocurren por problemas de postura inadecuada de la cabeza, por alteración del tono, de la movilidad o de la propiocepción de los órganos fonoarticulatorios: lengua, labios, mejillas y paladar blando.

La deglución puede ser la consecuencia y no la causa del problema. De cualquier forma, el trabajo, aún cuando la deglución es la consecuencia y no la causa, puede ser benéfico, pues evita la continuidad o el agravamiento del cuadro. De modo que los trabajos, de cualquier naturaleza que sean, aunque sean limitados, siempre serán bienvenidos, pues a pesar de no llevar a la cura total, siempre mejoran el cuadro general, además de proporcionar al paciente un mejor conocimiento de sí mismo. El tratamiento será iniciado con una idea clara, para todos los interesados, sobre las reales posibilidades de cambios y los límites del tratamiento. Por eso es importante, después del diagnóstico, pensar quién es el mejor profesional para empezar el tratamiento y discutir con el paciente cuál es el posible pronóstico y cuáles son las limitaciones de su caso. El fonoaudiólogo, debe establecer unos ejercicios de reeducación para la posición de la lengua.

•Respiración bucal
, al no respirar por la nariz (por cualquier motivo como vegetaciones o amígdalas hipertróficas) no se va a desarrollar correctamente el maxilar superior, desarrollándose demasiado la mandíbula, pudiendo provocar un prognatismo mandibular.

•Morderse de uñas, labios, carrillos o lengua
Onicogofogia: Es el hábito de comerse o morderse las uñas, éste hace su aparición generalmente a los 4 años. Para el examen observamos las manos (uñas) del paciente. Puede llegar a producir atrición y ocasionalmente gingivitis.

Queilofogia: Es el hábito de morderse los labios, se ve con frecuencia en el labio inferior. Para el examen observaremos los labios en busca de huellas dentarias o de resequedad. Este hábito ocasiona inicialmente mordida abierta, labioversión de superiores, linguoversión de inferiores y sobremordida.

 

Hábito de rechinar o apretar los dientes
Consiste en el frotamiento habitual de los dientes, que puede ser durante el sueño; puede deberse a causas nerviosas. Este hábito ocasiona pérdida de la dimensión vertical y atrición.

 


Para su diagnóstico se debe interrogar acerca de ruidos en la noche (chasquidos, rechinar los dientes). Puede llegar a producir dolores musculares y se debe examinar la superficie dentaria para observar factor de desgaste.

¿CUÁNDO TRATAMOS ESTOS HÁBITOS?
Ante la presencia de cualquier tipo de hábito que origine patrones funcionales anormales, y que desarrolle posiciones anormales a nivel de los incisivos superiores, se plantea la erradicación del mismo una vez diagnosticado este patrón de hábitos nocivos.

La eliminación del hábito a edad temprana muchas veces es suficiente para ver corregida la maloclusión, en general, forma parte del tratamiento precoz a nivel de la dentición temporal y tiene acción a nivel de la dentición mixta también.

¿CÓMO TRATAMOS ESTOS HÁBITOS?
El tratamiento de los hábitos en odontología puede definirse como la prevención, intercepción y tratamiento de los problemas bucales por medio de la modificación de aquellos.

El tratamiento de los hábitos en la prevención, intercepción y tratamiento de los problemas oclusales de los niños se ocupa de la modificación de aquellos relacionados con la maloclusión. Algunos llamaron a esto terapia miofuncional. "Mio" significa "músculo", y el objetivo de la terapia es cambiar la función de los músculos faciales y orales para impedir, interceptar o tratar una maloclusión. Cuando se trata de corregir el hábito de un paciente de chuparse el dedo o empujar con la lengua, se debe tratar no solo con la musculatura del niño sino también con todo su comportamiento y, a menudo, con el de su familia, relaciones y compañeros.

La fisiología bucal trata de las funciones de las partes del mecanismo oral. En efecto, esto se refiere a la acción muscular de los labios, lengua y los carrillos en descanso y durante la fonación, deglución y respiración. La acción y el equilibrio normal muscular tienden a provocar y mantener oclusiones normales.
La acción anormal, tiende a perturbar el equilibrio muscular entre los labios y los músculos bucinadores sobre las caras vestibulares de los dientes y la lengua sobre las caras linguales y palatinas de estos últimos. Como resultado de esto, los dientes tienden a asumir nuevas y malas posiciones. La persistencia de la acción muscular anormal tiende a favorecer la creación y el mantenimiento de estas maloclusiones. Con el fin de ayudar a corregir y mantener una adecuada oclusión, el objetivo del tratamiento miofuncional es modificar la función muscular bucal anormal y convertirla en la función normal descrita.

En la terapia de todos estos hábitos, será muy importante, la motivación y la concienciación para el trabajo. Es fundamental que el desarrollo de toda la secuencia terapéutica sea realizado por el propio paciente y no por el terapeuta, que deberá apenas orientarlo, discutiendo con él los caminos posibles y viables para su caso. Debemos también recordar que casos severos pueden necesitar de corrección quirúrgica y no apenas de corrección ortodóncica.

La terapia, frecuentemente, puede requerir la participación de un equipo multidisciplinar para obtener mejores resultados. Este equipo puede incluir médicos, dentistas, fonoaudiólogos, fisioterapeutas y psicólogos. Esto no significa que todos deberán trabajar al mismo tiempo con el paciente. Pero, si éste fuera el caso, cualquiera de estos profesionales, para participar del tratamiento, deberá conocer profundamente cuál es el papel de los otros elementos del equipo y, sobre todo, cuáles son las posibilidades y limitaciones de sus colegas de trabajo.
                    

Tags: hábitos en la ortodoncia

  • consejo-cepillar

    Tres veces al día

    Cepíllate los dientes tres veces al día, después de cada comida. Imprescindiblemente: antes de acostarte y tras levantarte por la mañana.

  • consejo-cepillar-cabeza

    Cepíllate con Cabeza

    El cepillado correcto consiste en realizar movimientos cortos, suaves y elípticos, sin olvidar la línea de las encías, los dientes posteriores (de difícil acceso) y las zonas que rodean las coronas de los dientes y empastes.

  • consejo-cambia-cepillo

    Cambia de cepillo a menudo

    Utiliza a diario hilo dental; el mejor momento para usarlo es por la noche, ya que la ausencia de salivación mientras se duerme favorece la formación de placa bacteriana.

  • dieta-sana

    Haz una dieta sana

    Una alimentación variada y equilibrada también contribuye a reforzar el sistema inmune para que pueda defenderse ante cualquier infección en la cavidad bucal.

  • consejos-chicles-ortodoncia

    Los chicles te ayudan

    Si comes fuera de casa y no puedes lavar tus dientes, recurre a los chicles sin azúcar o a las láminas de higiene bucal.

  • consejos-blanqueador

    No abuses de los blanqueadores

    Aunque resultan eficaces para dar luminosidad a las piezas dentales, cuando se utilizan de forma excesiva y continuada pueden llegar a dañar el esmalte.

¿Qué es la Ortodoncia? Como especialidad

La Ortodoncia es una especialidad de la Odontología ejercida de manera preferente por el ortodoncista. El término refiere también a la ciencia que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías deforma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales.

Leer Más..