Apiñamiento Dental

APIÑAMIENTO DENTAL:
Uno de los problemas más frecuentes en las consultas de ortodoncia
¿Qué es el apiñamiento dental?
El apiñamiento dental en una de las alteraciones en la posición de los dientes más frecuentes en la población. Esta la falta de espacio que se produce en las arcadas
dentarias tiene como consecuencia que los dientes no se puedan colocar perfectamente alineados y se amontonen o se solapen
¿Por qué se produce el apiñamiento?
Las causas del apiñamiento dental son múltiples:
- Consecuencia del resultado evolutivo: el apiñamiento es más frecuente en las sociedades desarrolladas y que aumenta con la edad. Gracias a los estudios de antropología se ha podido averiguar que el hombre primitivo tenía menos apiñamiento que el actual; esto se debe a que durante el proceso de evolución han permanecido los dientes grandes mientras que el tamaño de los huesos de la boca ha tendido ha hacerse más pequeños para dejar más espacio al volumen del cráneo.
- Herencia/genética- Es indudable la influencia genética en la morfogénesis craneofacial y hay suficientes datos epidemiológicos y clínicos para poder aseverar que ciertas maloclusiones como el apiñamiento tienen un fuerte componente hereditario.
- Dientes supernumerarios- Son dientes extras que se forman y que supone un exceso de material dentario en las arcadas y como consecuencia de esto se produce una falta de espacio y apiñamiento.
- Dientes macrodónticos- Son dientes cuyo tamaño es mayor de lo normal. Esto por si solo, o bien unido a unos huesos de tamaño normal o algo menor, hace más fácil el hecho de tener apiñamiento.
- Hábitos- como chuparse el dedo, respirar por la boca, morderse las uñas…producen fuerzas que alteran la posición de los dientes y hace que se solapen o creen otro tipo de anomalía.


- La pérdida de dientes de leche precozmente por caries o por traumatismos, hace que si no se mantiene el espacio hasta que erupcione el diente definitivo, se pierda espacio y la consecuencia sea el apiñamiento o la retención dentro del hueso del diente permanente.
- La influencia del tercer molar (muela del juicio), no está totalmente demostrada, y no existe una evidencia clara de su relación con el apiñamiento de los incisivos inferiores. Aunque sí se sabe que muelas del juicio mal posicionadas ejercen
¿Tipos de apiñamiento?
A- Apiñamiento Primario. Éste se debe a la influencia del factor genético. Así, cuando los padres han tenido los dientes apiñados, es frecuente que los hijos también los tengan. En la actualidad se tiende a creer que el apiñamiento es la suma de la interacción de genes, en la herencia del volumen de los maxilares y de los dientes.
- La evolución del hombre es a aumentar el volumen de la cabeza y a llevar a los huesos maxilares hacia atrás. Por ello, se tiende a reducir, conforme evoluciona la especie, a tener los huesos de la boca más pequeños.
B- El Apiñamiento Secundario- es el que se produce por alteraciones que se dan en la boca que actúan sobre los dientes y consiguen recortar el espacio del que se dispone para que queden normalmente alineados
- La dieta- Dietas blandas hacen que los músculos no se ejerciten lo suficiente y por tanto los huesos tampoco. Por esto es tan importante que los niños empiecen a masticar pronto, de este modo el desarrollo de los huesos será más completo y los dientes podrán tener el espacio suficiente.
- Dientes supernumerarios- La presencia de más dientes en la boca de lo normal, dientes extra, hace que se necesite también más espacio en los huesos para que queden alineados.
- Hábitos como chuparse el dedo, respirar por la boca. Esto produce un desequilibrio entre los músculos de la lengua, mejillas y labios que repercute en la posición de los dientes.
- La pérdida de dientes de leche hace que las piezas vecinas intenten ocupar el espacio que queda, de modo que cuando salgan los permanentes, tendrán menor espacio. Esto se da sobre todo si se pierden los molares temporales. También es importante decir que este desequilibrio que se produce dependerá de la edad a la que se pierda el diente de leche, ya que si el permanente está a punto de salir la pérdida de espacio es menor.
- Otro tipo de apiñamiento es el que se produce en la última fase de crecimiento maxilar. Puede producirse en bocas que tienen los dientes en una correcta posición como en las que no lo están. Su origen se atribuye a dos posibles causas; por una parte se ha observado que la salida a la boca de las muelas del juicio suele coincidir cronológicamente con la aparición del apiñamiento. Se piensa que la presión que ejerce esta muela hacia delante rompería el equilibrio existente en la zona anterior de la boca.
* Esta hipótesis de apiñamiento tardío también se ha observado en personas que no tienen formadas las muelas del juicio. Por ello aunque no se descarta su influencia, el resultado de los estudios realizados no demuestra por sí sólo el papel de estos dientes en la aparición del apiñamiento.
* La otra hipótesis, más apoyada que la anterior, se basa en que el último brote de crecimiento de la mandíbula, coincide con la aparición del apiñamiento. Éste es el último hueso que deja de crecer en la cara de forma que los dientes inferiores, al rotar la mandíbula hacia delante, quedarían bloqueados por los superiores y produciría que se apiñaran. Este hecho aunque coincida con la aparición de la muela del juicio no justifica que ésta se tenga que extraer para aliviar el apiñamiento de la zona de incisivos inferiores.
El apiñamiento puede ser causado por distintos factores, por ello la prevención irá encaminada actuar sobre ellos.
- Es conveniente tener una correcta higiene y prevenir traumatismos para evitar la pérdida temprana de dientes.
- Las revisiones en los niños son fundamentales, ya que se pueden tratar las caries antes de que la pieza dental se pierda o se pueda prever la falta de espacio por la existencia de dientes extra y/o demasiado grandes. También se pueden corregir hábitos que pueden llegar a ser muy perjudiciales para la posición de los dientes y la forma de la cara. De este modo el tratamiento se ve más facilitado.
¿Cómo se trata el apiñamiento?
A lo largo de la historia han existido diferentes tendencias de tratamiento, por una parte, la falta de espacio, se corregía mediante extracciones de algunos dientes; en otra época la tendencia era más conservadora y se idearon dispositivos para crear espacio sin necesidad de quitar piezas.
Hoy en día el tratamiento intenta conseguir espacio sin hacer extracciones, aunque en algunos casos no queda otro remedio. Existen procedimientos alternativos a las extracciones como:
- Stripping dental o reducción de una mínima capa de esmalte interproximal, es una posible solución en casos de apiñamiento moderado. Este tipo de planteamiento se hace en adultos.
- Expansión del maxilar superior (mediante aparatos como los disyuntores tipo Hyrax). Este tipo de tratamiento se hace durante la dentición mixta.
- Recuperación de espacio mediante aparatos de ortodoncia:
